Descripción:
Propuesta del Programa de Perforación que incluya, al menos, los siguientes elementos: a) Columna geológica proyectada que contenga: i. Las cimas y bases de las formaciones en metros verticales bajo nivel del mar o bajo nivel del terreno, según sea el caso (mvbnm/mvbnt), y la elevación de la mesa rotaria metros sobre el nivel del terreno o metros sobre el nivel del mar (mvbnm/mvbnt), y ii. Objetivos y profundidad total programada en metros desarrollados bajo nivel del mar o bajo nivel del terreno (mdbnm/mdbnt), metros verticales bajo mesa rotaria (mvbmr) y metros desarrollados bajo mesa rotaria (mdbmr); b) Principal tipo de Hidrocarburos esperados; c) Pronóstico de la Perforación, en la que se detalle lo siguiente: i. Profundidades estimadas de las zonas porosas y permeables que contengan agua dulce, aceite, gas o fluidos de presiones anormales; ii. Profundidades estimadas de fallas; iii. Ventana Operativa, y iv. Zonas potenciales de pérdida de circulación. d) Análisis anticolisión; e) Estado mecánico programado y de sus contingencias; f) Programa de fluidos de Perforación. Dicho programa deberá contener la siguiente información: i. Tipo, propiedades y características del fluido requeridas en cada etapa de la Perforación, y ii. Densidades del fluido por etapa. g) Programa direccional; h) Programa de adquisición de información, en donde se detallen las etapas en las que se recabarán los siguientes datos y registros: i. Núcleos de roca -incluyendo la sal-; ii. Registros geofísicos programados para determinar las características de la columna estratigráfica y la evaluación de las operaciones realizadas; iii. Muestras de canal; iv. Muestras de fluidos, y v. Registros de Hidrocarburos. i) Programa de tuberías de revestimiento y programa de cementación para cada etapa de Perforación establecida, que incluya lo siguiente: i. Profundidad de asentamiento de la tubería de revestimiento o del Liner; ii. Profundidad de asentamiento del colgador del Liner; iii. Diseño de las tuberías de revestimiento que incluya los grados de acero, pesos, tipo y características de las conexiones, diámetros requeridos y factores de diseño y propiedades de las tuberías de revestimiento, tales como presiones de estallido y colapso, resistencia de las conexiones y de la tensión en el cuerpo del tubular; iv. Temperatura estática y circulante en el fondo del agujero; v. Cimas teóricas de las Lechadas; vi. Tipo y composición de las Lechadas; vii. Selección del cemento y aditivos para diseñar cada Lechada y la estrategia de colocación, con la finalidad de asegurar la hermeticidad del Pozo, de acuerdo con las Mejores Prácticas de la Industria; viii. Resultados de pruebas preliminares de laboratorio utilizadas para la elaboración del programa de cementación; ix. Programa de pruebas en campo y condiciones que deberán cumplir las Lechadas de acuerdo con las especificaciones de la norma API RP 10B: “Prácticas recomendadas para pruebas de cementos para Pozos”; x. Volúmenes y gastos preliminares de fluidos que se bombearán; xi. Diseño y tiempo de contacto preliminares de los fluidos lavadores, espaciadores y de desplazamiento; xii. Tiempos operacionales preliminares; xiii. Resultados de la simulación del proceso (modelo dinámico con Densidades Equivalentes de Circulación –DEC–, hidráulica, presiones, programa de centralización ajustado a las condiciones del agujero incluyendo torque y arrastre, entre otros), y xiv. Programa de registros y pruebas para verificar la calidad de la cementación, considerando, al menos, las tuberías de revestimiento de explotación e intermedias. j) Descripción del sistema de Desviadores de Flujo y del Conjunto de Preventores; k) Mapas georreferenciados que detallen los siguientes elementos: i. Escala; ii. Simbología; iii. Coordenadas geográficas de: 1. Ubicación superficial; 2. Profundidad total programada, y 3. Objetivo. Lo anterior en Datum ITRF08 Época 2010, Longitud y Latitud (Sistema Sexagesimal) y UTM; iv. Distancia en metros desde el Pozo propuesto y su objetivo hasta las líneas delimitadoras del Área Contractual o Área de Asignación, y distancia de Pozos análogos. l) Propuesta de la coordenada de un Pozo Alterno, y m) Características del equipo de Perforación a utilizar, así como el cálculo de las cargas para la selección del equipo de perforación (malacate, subestructura y estructura) considerando el escenario en el cual el equipo será sometido a su máxima esfuerzo durante la perforación del Pozo, e indicar la capacidad máxima de perforación del equipo seleccionado.
Forma parte del formato: Si
Naturaleza: Documento para entrega al Sujeto Obligado
Utilidad tiene este requisito, para la dictaminación o resolución del trámite o servicio:
Tiempo promedio en conseguir el requisito para su presentacion: 10 días